Entrada de blog

Noticias Blues

Tengo un caso grave de depresión informativa. El periodismo se está convirtiendo rápidamente en un vasto páramo, que me recuerda la perspicaz caracterización que hizo el gran Newt Minow de la televisión a principios de los años sesenta. Las salas de redacción de todo el país están vacías o, en muchos casos, cerradas.

Tengo un caso grave de depresión informativa. El periodismo se está convirtiendo rápidamente en un vasto páramo, que me recuerda la perspicaz caracterización que hizo el gran Newt Minow de la televisión a principios de los años sesenta. Las salas de redacción de todo el país están vacías, o en muchos casos cerradas. Aproximadamente la mitad de los empleados de las salas de redacción de Estados Unidos han sido despedidos desde principios de la década de 2000. Los fondos de cobertura poseen quizás un tercio de nuestras grandes cadenas de periódicos, y miles de estaciones de televisión y radio han sido devoradas en la loca carrera por la consolidación de la industria por unos pocos gigantes de los medios, dejando a muchas comunidades sin ninguna manera de generar sus propias noticias e información. Y la Internet, que se suponía que debía corregir todo esto, hasta ahora ha fracasado demostrablemente en su tarea.

He escrito muchas veces en Este espacio Escribo de nuevo ahora porque es el tema que sigue motivando mi vida. Menos periodismo, menos investigaciones profundas, menos noticias reales sólo pueden llevar a unos ciudadanos menos informados. Esos somos tú y yo. Si no tenemos las noticias y la información que necesitamos para tomar decisiones inteligentes sobre el futuro de nuestro país, entonces las decisiones que tomemos serán, para decirlo sin rodeos, más tontas. No lo digo de manera partidista, porque todos somos víctimas del vacío informativo y de noticias que prevalece. La historia nos habla del precio que pagan las sociedades por ese vacío. Nuestro país no tiene garantías para su futuro; que sea un futuro exitoso o fallido depende de las decisiones que tomemos. El autogobierno depende de los votantes que saben lo que está pasando. En este momento, la mayoría de los ciudadanos no lo saben, y yo me incluyo en esa categoría.

Sin duda, todavía tenemos ejemplos de medios independientes y de periodismo de investigación real. Todavía hay periódicos y salas de redacción de televisión que pueden hacer alarde de sus principios, pero incluso aquellos que profundizan en unos pocos temas no tienen más opción que reducir el alcance de otras historias que deberíamos conocer.

Reconozco que soy un adicto a las noticias. Paso mucho tiempo cada día leyendo periódicos, viendo la televisión e Internet. La mayoría de ellos ya no son lo que eran. Tomemos un ejemplo: las noticias de la noche en la televisión. Están imitando rápidamente lo que los grandes conglomerados han hecho con las noticias locales: si hay mucha información, es noticia principal. Crímenes, accidentes de tráfico, peleas a puñetazos... si alguien con un teléfono móvil lo graba y envía un vídeo a la cadena, es la noticia principal de la noche... y, a veces, es la mayor parte de la emisión. A los grandes medios les resulta mucho más barato que contratar a periodistas que podrían estar buscando noticias reales. Las noticias por cable siguen su caída hacia la palabrería repetitiva, en ambos lados del espectro político. Internet, que todavía no ha producido un modelo económico que sustente la difusión de noticias, observa cómo los gigantes que la controlan se centran en lo que realmente los motiva: llevarnos a los anunciantes y, trágicamente, costarnos la privacidad y someternos a una gran cantidad de desinformación producida quién sabe dónde y por qué. Las noticias inspiradas por las corporaciones, las noticias falsas y el extremismo hiperpolítico no son los nutrientes que sostendrán nuestra democracia. No hay desafío más peligroso que enfrente nuestro país que arreglar todo esto.

Algunos dirán que la situación está demasiado avanzada para repararla. Pueden argumentar esto con mucha credibilidad. Es cierto que hay fuerzas poderosas en el poder, pero creo que nosotros, el pueblo, todavía podemos vencerlas. Una señal positiva: ahora, por fin, hay indicios de que el problema está empezando a atraer cierta atención. Veo que más gente piensa lo mismo que yo, y veo en libros, revistas e incluso en algunos periódicos, artículos y comentarios que se están dando cuenta de la amenaza. Pero, en el mejor de los casos, es un mero comienzo. Las soluciones a este desafío son amplias, profundas y costosas.

El primer paso es que más personas reconozcan el desafío. El segundo paso es ampliar nuestro reconocimiento del desafío a una audiencia nacional, llevar este debate naciente a todo el país y convertirlo en un asunto de seria preocupación ciudadana. Y luego viene la parte realmente difícil: encontrar soluciones viables.

Nadie tiene una solución milagrosa. Se han hecho muchas sugerencias, que van desde las extremadamente difíciles hasta las altamente improbables en el clima político y económico actual. Estas incluyen una fuerte aplicación de las leyes antimonopolio, supervisión regulatoria, inversión en medios públicos, incentivos fiscales, vales fiscales para que los ciudadanos los dirijan a los medios de su elección, mayor apoyo de fundaciones y organizaciones filantrópicas, normas y directrices de interés público tanto para los medios tradicionales como para los nuevos, y alfabetización mediática en nuestras escuelas primarias y secundarias.

Cada vez se habla más de la aplicación efectiva de las leyes antimonopolio. Las leyes llevan más de cien años en vigor, pero se han respetado más veces en el incumplimiento que en la práctica. Al igual que los tribunales que intentaron echar por tierra el New Deal en la época de Franklin Roosevelt, el poder judicial actual parece igualmente un sistema de caballos y carruajes. Lo sabremos con seguridad cuando se conozca la decisión sobre la neutralidad de la red a finales de este año, pero las decisiones recientes que permiten fusiones tan ridículas como la de AT&T/Time Warner no son prometedoras. El tribunal ni siquiera reconoce los daños que imponen las fusiones verticales que permiten a una empresa controlar tanto el contenido como la distribución (si eso no es monopolio, ¿qué es?). Y la ampliación de la Corte Suprema que la Administración y Mitch McConnell están impulsando a través de una mayoría bien engrasada en el Senado podría inclinar la balanza en contra de las leyes antimonopolio reales durante una generación. Pero un Congreso diferente podría hacer que la ley fuera clara para que todos la entendieran, y una Administración diferente podría asegurarse de que se aplicara.

Debemos frenar cada vez más las fusiones y, en algunos casos, desmembrar empresas que ejercen un poder que ninguna empresa debería tener permitido ejercer en una sociedad democrática. Los grandes tienen el control de lo que las comunidades ven y oyen. Una empresa que posee las principales emisoras de un mercado, y tal vez también el periódico, no deja espacio para los medios locales y comunitarios. Priva a la población de las noticias y la información diversas que necesita para tomar decisiones inteligentes para el futuro del país. Y, sí, también hay que enfrentarse a los Amazonas de Internet.

Las normas y la regulación en beneficio del interés público son esenciales. En los últimos veinte años hemos presenciado la desaparición de la supervisión gubernamental seria. La mayoría de la Comisión Federal de Comunicaciones parece decidida a destruir cualquier vestigio de la responsabilidad que se les concedió hace muchos años. La FCC aprueba casi todas las fusiones de empresas de medios y telecomunicaciones que se le presentan. Permite que un puñado de conglomerados de medios eliminen los medios locales y comunitarios, lo que permite que empresas lejanas controlen tanto los medios locales como el periódico local. Necesitamos restablecer normas para la radiodifusión que insistan en la programación de asuntos públicos, eventos locales, límites a la publicidad, disposiciones para que se escuche una diversidad de voces y la restauración de anuncios de servicio público para reemplazar uno de esos cinco o seis anuncios que actualmente debemos soportar cada 15 minutos. Las normas de cable deben actualizarse, en lugar de las políticas de no intervención que la FCC ha seguido durante muchos años. Y no me digan que la Ley de Comunicaciones no lo permite. El Congreso y la FCC deben leer la ley.

El apoyo que nuestro gobierno brinda a los medios de comunicación y radiodifusión públicos es lamentable. Necesitamos un apoyo para las noticias de los medios públicos en un nivel que va mucho más allá de la miseria que el Congreso se apropia ahora a regañadientes. “Ah, eso significa que el gobierno tiene control sobre nuestras noticias”, dirán algunos. Tonterías. Los países que ocupan puestos mucho más altos en las clasificaciones de democracia que publican cada año fuentes tan reputadas como The Economist y Freedom House invierten miles de millones de dólares en mantener los medios públicos. Estos países tienen cortafuegos para protegerse de cualquier intrusión gubernamental (no hace falta ser un genio para proporcionar esas protecciones). También tienen mejores noticias e información.

Garantizar la libertad en Internet es esencial, según coinciden más de 80% de estadounidenses. Si el tribunal no se pronuncia en contra de la derogación de las normas de neutralidad de la red actuales de la FCC, el Congreso debe intervenir. La introducción y aprobación de protecciones de neutralidad de la red en numerosos estados, benditos sean, es una señal brillante. Al final del día, por supuesto, necesitamos estas protecciones en los 50 estados. Otro paso prometedor fue la introducción en la Cámara de Representantes y el Senado la semana pasada de la “Ley de la neutralidad de la red”.Ley para salvar Internet” por parte de los líderes demócratas en ambas cámaras. Esto restablecería las estrictas normas de la FCC de 2015 que la mayoría del presidente de la FCC, Pai, que se opuso a la “deshacerse del gobierno”, derogó. Sin embargo, hay que estar alerta: los proyectos de ley presentados en la Cámara por varios republicanos que pretenden garantizar la neutralidad de la red están tan lejos de la realidad que resultan ridículos.

Pero comprendamos que, Como ya he escrito aquí antes, que la neutralidad de la red es el requisito previo para una Internet abierta, no su realización. Aún quedan por abordar el poder monopólico, la consolidación interminable, el periodismo en línea, las normas de derechos de autor y muchos otros asuntos. Cuando los solucionemos, podremos hablar de tener una red verdaderamente abierta.

Hay otras sugerencias para solucionar el caos en el que nos encontramos. Apuesto a que habrá muchas otras ideas en las que nadie ha pensado todavía si logramos generar un debate verdaderamente nacional.

Se trata de una agenda enormemente ambiciosa, ¿no? No está a punto de despegar ni de volar en nuestro entorno político actual, pero nunca sucederá a menos que primero entendamos la gravedad de nuestra situación y luego decidamos pensar y hablar sobre ella. Algunas de las ideas que he presentado anteriormente se pueden lograr en un futuro relativamente cercano, dentro de unos pocos años. Otras ideas llevarán más tiempo. Mientras tanto, el problema solo se agrava. Si no se aborda, pronto podríamos llegar a un punto sin retorno.

Todavía podemos abordar este problema, pero sólo como sociedad y desde las bases. De todos modos, de ahí es de donde surge la verdadera reforma, por lo que debemos ocuparnos de generar este diálogo desde las bases. ahora.


Michael Copps fue comisionado de la Comisión Federal de Comunicaciones desde mayo de 2001 hasta diciembre de 2011 y fue presidente interino de la FCC desde enero hasta junio de 2009. Sus años en la Comisión se han destacado por su firme defensa del "interés público"; su compromiso con lo que él llama "partes interesadas no tradicionales" en las decisiones de la FCC, en particular las minorías, los nativos americanos y las diversas comunidades de discapacitados; y sus acciones para detener la marea de lo que él considera una consolidación excesiva en las industrias de medios y telecomunicaciones del país. En 2012, el ex comisionado Copps se unió a Common Cause para liderar su Iniciativa de Reforma de los Medios y la Democracia. Common Cause es una organización de defensa no partidista y sin fines de lucro fundada en 1970 por John Gardner como un vehículo para que los ciudadanos hagan oír su voz en el proceso político y exijan a sus líderes electos que rindan cuentas ante el interés público.